Los contenidos que se desarrollaran en este segundo período.
La poesía.
Estructura de un poema.
Características de la poesía.
Tipos de poemas.
La rima y la estrofa.
Las figuras retóricas.
Significar la poesía.
Composiciones diferentes al poema tradicional.
Fecha: Del 11 de mayo al 11 de julio de 2020.
Propósito de aprendizaje: Leo, comprendo y escribo poemas a partir de las conceptualizaciones y trabajos que se desarrollan durante la clase o las visitas guiadas al blog.
Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.
Bienvenido a la clase No 1.
Qué es Poesía:
Desarrollo metodológico.
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.
La palabra poesía proviene del latín poēsis, y esta a su vez del griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas sobre la composición denominada métrica.
Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar una composición en verso, es decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composición de obras poéticas. Por ejemplo: “Compuse una poesía al atardecer”; “Quiero dedicarme a la poesía”.
Asimismo, también podemos usar el concepto de poesía para referirnos a la cualidad de lo ideal o lo lírico, es decir, aquello que produce un profundo sentimiento de belleza que puede o no expresarse a través del lenguaje, “La belleza de este edificio es pura poesía”.
Características de la poesía
A continuación se presentan una serie de características generales de la poesía.
- Se puede escribir en verso o en prosa.
- Tiene ritmo y rima.
- Hace uso de elementos de valor simbólico.
- Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.
- La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
- La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta.
Tipos de poesía
- La poesía es un género literario que se puede presentar de diferentes maneras, por ello, a continuación se exponen los principales tipos de poesía más empleados por los poetas.
Poesía épica
Como poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por narrar hechos legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los alejandrinos, en los cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar la manera en que se desarrollan los hechos y las acciones de la historia, que a su vez se subdivide en cantos.
Poesía dramática
Como poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro.
Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.
Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia fueron sofocles y esquilo.
Poesía lírica
- Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser recitada como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre.Como tal, la poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una expresión del Yo, lo cual la diferencia de los subgéneros dramático y épico.Desde un punto de vista formal, la poesía lírica se ajusta a las normas de la métrica tradicional: la estrofa, el verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera como poesía en general lo que antes se clasificó específicamente como poesía lírica.
Es momento que realices el siguiente ejercicio.
Evaluación 1.
Actividad.
Ya tienes la letra, ahora es tu turno de darle vida a este hermoso poema, convirtiéndolo en una sensacional canción le pondrás el ritmo que tu quieras.
1. Piensa que ritmo seria el mas apropiado.
2. La canción no debe durar mas de dos minutos.
3. Debes presentarla en un vídeo.
Bienvenido a la clase No 2.
Desarrollo Metodológico.
Qué es Rima:
Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto, también la rima.
Una rima es también una composición en verso, del género lírico, comúnmente asociado al término poema. De hecho algunos poemas se llaman "rimas". Por ejemplo, en la obra Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Rima consonante o perfecta
Una rima consonante es la combinación dos palabras al final de dos o más versos en las que coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima de palabras que terminan en vocal tónica se considera rima consonante, por ejemplo "tomó" y "robó".
Ejemplos de rima consonante
Es misterioso el corazón del hombre / como una losa sepulcral sin nombre.
(Ramón de Campoamor)
Huele a un mundo verdadero / la flor azul del romero.
(Jorge Guillén)
Rima asonante o imperfecta
En una rima asonante sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. En el siguiente ejemplo, las palabras "conmigo" y "cinco" comparten las mismas vocales (i-o). En palabras esdrújulas sólo se tiene en cuenta la vocal tónica y la última sílaba, por lo que "pájaro" y "canto" formarían una rima asonante. En el caso de los diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal fuerte o acentuada ("miel" y "ajedrez"). En este tipo de rima, si aparece una "i" después de la última vocal tónica se considera equivalente a una "e", por ejemplo: "cáliz" rima con "martes". Del mismo modo, la "u" equivale a una "o", por ejemplo: "cactus" rima con "manos".
Ejemplos de rima asonante
Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco.
(Mario Benedetti)
Soy gusano que sueña... y sueño / verme un día volando en el viento.
(León Felipe)
Rimas infantiles
Las rimas infantiles son poemas dedicados a los niños. En este tipo de poemas la rima se utiliza por la armonía, el ritmo y la sonoridad que generan y porque facilitan su memorización. La rima en estos poemas también funciona como un elemento lúdico del lenguaje que sirve para establecer nuevas relaciones entre palabras. Gabriela Mistral, Federico García Lorca y Rubén Darío son algunos de los grandes autores que han escrito rimas infantiles.
Ejemplo de rima infantil
Con sus diademas y alas,
pequeñas como azucenas,
había hadas que eran buenas
y había hadas que eran malas.
(Rubén Darío, fragmento
pequeñas como azucenas,
había hadas que eran buenas
y había hadas que eran malas.
(Rubén Darío, fragmento
Recuerda; las inquietudes que tengas las puedes apuntar y luego en la vídeo llamada aclaramos las dudas.
Evaluación 2.
Taller.
A continuación debes realizar las siguientes actividades para que comprendamos el tema.
¿Qué palabras de las siguientes riman en asonante con "ardilla":
amiga - prisa - día - paella - piña - rosa - amapola - comida - bella - golondrina
Completa la siguiente poesía y que los versos pares tengan rima asonante.
amiga - prisa - día - paella - piña - rosa - amapola - comida - bella - golondrina
Completa la siguiente poesía y que los versos pares tengan rima asonante.
La ardilla y la golondrina
En lo alto de un pino
jugaba una ardilla
y cerca volaba
una ................
¿La ardilla le dijo:
- ¿.............. amiga ?
- Vuelo ....................
buscando ............
La ardilla ................
recogió una ..................
y le dio piñones
a ......................
Desarrollo Metodológico.
Qué es Estrofa:
Como estrofa se denomina cada una de las partes en que se dividen algunas composiciones poéticas.
Las estrofas están conformadas por un conjunto de versos cuyo número y medida se repite a lo largo del poema, otorgándole una extensión, rima y ritmo que le son característicos.
La palabra proviene del latín stropha, y este a su vez del griego στροφή (strophé), que significa ‘vuelta’.
Las estrofas, como tal, están compuestas por versos, y se sujetan a una serie de reglas de composición poética que están relacionadas con la métrica, el ritmo y la rima. Las podemos distinguir porque están separadas unas de otras a manera de párrafos.
En la poesía moderna, no obstante, las estrofas no necesariamente responden a estas características, más bien propias de la poesía clásica. Al contrario, pueden presentar distinto número de versos, así como diferentes medidas, rimas y ritmos.
Cuando no riman, ni se ajustan a una métrica, son estrofas compuestas en verso libre. Mientras que si no atiende a la rima pero sí a la métrica, se dice que son estrofas elaboradas con verso blanco.
Existen distintos tipos de estrofa según el número de versos que la compongan. Las estrofas clásicas más comunes son la cuarteta, de cuatro versos; la quintilla, de cinco; octava, de ocho, y la décima, de diez versos.
Las estrofas no solo están presentes en la poesía, también las podemos encontrar en distintos tipos de composiciones como, por ejemplo, las canciones de la música popular o la letra del himno nacional de nuestro país.
Estrofa, verso y rima
La estrofa, el verso y la rima son elementos formales de la composición poética.
Como estrofa se denomina cada una de las partes en que se divide un poema, y que se compone, dependiendo del tipo de poema, por un número determinado de versos.
El verso, por su parte, es cada una de las líneas o renglones que componen una estrofa, que pueden o no estar sujetos a medidas y rimas.
La rima, finalmente, es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí; puede ser consonante o asonante.
Evaluación No 3.
Realiza el siguiente crucigrama
Taller.
Ya tienes claro que es un verso ahora debes componer una trova de dos estrofas. A la cual le debes poner ritmo y rima.
Ejemplo.
Para la entrega:
- Debes tener en cuenta el tema que abordaras.
- Debe rimar
- Recuerda que son dos estrofas.
- El ritmo que pondrás
- Se debe entregar un video.
Realiza el siguiente crucigrama
Taller.
Ya tienes claro que es un verso ahora debes componer una trova de dos estrofas. A la cual le debes poner ritmo y rima.
Ejemplo.
Para la entrega:
- Debes tener en cuenta el tema que abordaras.
- Debe rimar
- Recuerda que son dos estrofas.
- El ritmo que pondrás
- Se debe entregar un video.
Debes tener en cuenta:
1. Leer muy bien.
2. Anota todas las preguntas o lo que no sea claro para tí.
3. el profesor se conectara para responder todas tus preguntas.
las figuras Literarias
Hola apreciados estudiantes. Hoy vamos a trabajar un tema que te ayudara a organizar un poema de una manera más clara y a entender la poesía de mejor manera, esperamos que todas las dudas queden resueltas y aprendas mucho. ¡Empezaremos ya mismo!
Desarrollo metodológico.
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la expresividad.
Algunas formas de utilizar las palabras acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, resultando así especialmente expresivas, es una de las características principal de las figuras literarias. Por esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
Las figuras literarias también son conocías popularmente como recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
Las figuras literarias que estudiaremos son:
- Comparación o símil
- Personificación
- Hipérbole
- Metáfora
Anáfora
Comparación o símil
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
Ejemplo: Tus ojos son como dos luceros.
- Ágil como felino.
- Ágil como gacela.
- Naranja como zanahoria.
- Ardiente como el infierno.
- Baboso como un caracol.
- Bañado como pez.
- Barato como la leche.
- Bella como princesa.
Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.
Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.
Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.
Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- Las nubes de algodón.
- Tus dientes son de perla.
- Tus ojos son negra noche.
- Tus abrazos son golpes de alegría.
- Sus ojos eran ríos después de la lluvia.
- Tu cabello es petróleo.
- Sus manos son ramas de olivo.
- Su hija era la luz de su existencia.
¿Qué es la anáfora?
Se denomina anáfora a una figura retórica o figura literaria, que se emplea para otorgar al texto escrito una mayor belleza o mayor potencia expresiva, y que consiste en la repetición de una palabra o de varias, al principio de un enunciado o de un verso, en el caso de la poesía, o de una palabra o un grupo sintáctico, en el de la prosa.
La anáfora se emplea a menudo en los textos poéticos, sobre todo en los rimados, o en piezas de oratoria, ya que la repetición les brinda un efecto más potente, más espectacular, a lo leído. Dicha potencia tiene que ver con la musicalidad y el ritmo del lenguaje.
Juntos, nunca separados.
Espero que tengan claridad en los conceptos, en el segundo vídeo hemos visto otras figuras pero no te preocupes solo trabajaremos las vistas anteriormente en la lectura.
Comprobemos
Es hora de comprobar si en verdad te ha quedado claro el tema.
Vamos a ver una hermosa canción del mago de oz, llamada hoy toca ser feliz.
Debes decir en cada verso cuales son las figuras retoricas usadas en esta bella canción.
Ojo: He puesto dos vídeos uno para que veas al grupo y el otro con la letra para que hagas el ejercicio.
Bienvenidos a la clase No 5
Significar la poesía.
Desarrollo Metodológico.
Hola queridos y apreciados estudiantes, en este punto iniciaremos con la idea de comprender el lenguaje poético y para ello leeremos, consultaremos y aprenderemos sobre la importancia de conocer el lenguaje oculto del poema.
Recordemos
La poesía como ya hemos observado tiene la oportunidad de tener un segundo significado a eso le llamamos lenguaje metalingüístico, el cual es darle sentido al propio lenguaje. para nosotros poder significar la poesía necesitamos de tres pasos fundamentales:
1) Tener un amplio léxico (osea conocer muchas palabras).
2) Debemos conocer al autor y tratar de identificar porque escribía de cierta manera o qué estaba sucediendo en su vida para que hiciera este tipo de escrito.
3) Viajar un poco con el lenguaje. por ejemplo; si una persona le dijera a alguien (el brillo de tus lindos diamantes, no debemos tomarlo de forma literal, si no pensar que parte de nuestro cuerpo podría darnos ese brillo).
Evaluación No 5.
Significo
Ahora si es momento que tu empieces a significar los poemas.
1. Debes leer los poemas que esta en la parte de abajo de esta hoja.
2. Consulta quien es o era el autor.
3. ¿Por qué crees que escribió este poema?.
4. ¿En quién crees que estaba pensando el autor o autora cuando escribió el poema?
5. ¿ Que sensación te dejan los versos tristeza o alegría?
6. ¿Qué imaginas cuando lees los versos?
7. Has un dibujo de las estrofas que mas te gusten puede ser una por poema.
Nota: el ejercicio lo debes hacer en tu cuaderno y enviarlo al correo paceal0305@gmail.com.
Lecturas
Canción del pirata Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul;
«Navega velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
»Veinte presas
hemos hecho
a despecho,
del inglés,
»y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
»Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
»que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»A la voz de ¡barco viene!
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
»En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
»sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»¡Sentenciado estoy a muerte!;
yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena
quizá en su propio navío.
»Y si caigo
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
»cuando el yugo
de un esclavo
como un bravo
sacudí.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
Son mi música mejor
aquilones
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
»Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
»yo me duermo
sosegado
arrullado
por el mar.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar».
Autor: Jose de espronceda.
El Ángel guardián.
Es verdad, no es un cuento;
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van.
Tiene cabellos suaves
que van en la venteada,
ojos dulces y graves
que te sosiegan con una mirada
y matan miedos dando claridad.
(No es un cuento, es verdad.)
Él tiene cuerpo, manos y pies de alas
y las seis alas vuelan o resbalan,
las seis te llevan de su aire batido
y lo mismo te llevan de dormido.
Hace más dulce la pulpa madura
que entre tus labios golosos estrujas;
rompe a la nuez su taimada envoltura
y es quien te libra de gnomos y brujas.
Es quien te ayuda a que cortes las rosas,
que están sentadas en trampas de espinas,
el que te pasa las aguas mañosas
y el que te sube las cuestas más pinas.
Y aunque camine contigo apareado,
como la guinda y la guinda bermeja,
cuando su seña te pone el pecado
recoge tu alma y el cuerpo te deja.
Es verdad, no es un cuento:
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van.
Autora: Gabriela Mistral.
NO BUSQUES MÁS TU CUADERNO DE GEOGRAFÍA
No busques mas tu cuaderno de geografía.
Yo lo saqué de tu morral.
No quisiste ir a matiné conmigo,
el domingo pasado.
Mis amigos me contaron
que estabas en compañía de Bermúdez,
el grandote que practica la lucha libre.
Me contaron que estabas muy linda,
y que te reías a cada rato.
No busques mas tu cuaderno de geografía.
Ahora que está lloviendo,
asómate a la ventana,
y verás pasar ochenta barquitos de papel.
No busques mas tu cuaderno de geografía
Autor: Jairo Anibal Niño.
Espero que estas actividades planteadas te agraden y disfrutes trabajando con ellas.
Un poema se puede convertir en canción, muchos poemas creados por grandes autores se han convertido en hermosas y lindas canciones. Que tal vez su mamá o papá se han dedicado. quiero mostrarles unos ejemplos:
Bachata rosa es un poema originalmente escrito por Pablo Neruda.
De que callada manera; poema que es reconocido en versión salsa hecho por la agrupación la sonora ponceña. Fue originalmente escrita por el poeta Nicolas Guillen, poeta (Cubano).
Evaluación No 6.
Uno de los poemas que has leído anteriormente, es una canción. Me podrías decir ¿cuál de los tres es? ¿Que género de música es?
Te invito a que descubras quién fue Pablo Neruda y Nicolas guillen y hablemos un poco de ellos en la próxima video llamada.
Bienvenidos a la clase No 6.
Composiciones diferentes al poema tradicional.
Hola apreciados estudiantes, ya hemos visto lo que es una poesía ahora vamos a mirar otras propuestas que también son poéticas y te ayudaran a afianzar más lo que es un poema. ¡Espero te diviertas!
Desarrollo Metodológico.
Qué es Acróstico:
Un acróstico es una composición poética en la que la primera letra de cada verso forma una frase o nombre cuando se agrupan en vertical. Las palabras reveladas evocan la imagen literaria, el concepto o la dedicatoria del poema.
La expresión deriva de las palabras griegas àkros, que quiere decir 'extremo' y stikhos, que quiere decir 'línea o verso'. Aunque el término acróstico se restringe a esta noción, existen variaciones que se también han popularizado: el mesóstico, que lleva las letras de la palabra o frase clave en el medio, y el teléstico, que las lleva al final.
También existe el acróstico alfabético que, como su nombre lo indica, forma cada verso a partir una letra del abecedario, siguiendo el orden convencional del mismo.
Aparentemente, el acróstico pudo haber tenido su origen en la antigua Grecia, de donde habría tomado su nombre. Sin embargo, hay quien sostenga que se originó en la literatura provenzal.
Los acrósticos se hicieron muy populares en la lengua castellana a partir de la publicación de la tragicomedia La Celestina, atribuida a Fernando Rojas y escrita hacia finales del siglo XV. Esto se debe a que el autor incluyó un preámbulo escrito en acróstico.
Así, esta forma poética fue muy explorada en la época del Siglo de Oro español, donde predominaba el gusto por complejos artificios de creación literaria.
Ejemplos:
1. “Amor”
Al amanecer te he dicho
Mi dulce princesa de los
Ojos brillantes, que mi sentir es
Real como real son tus ojos azules.
Mi dulce princesa de los
Ojos brillantes, que mi sentir es
Real como real son tus ojos azules.
2. “Ave”
A veces me pregunto cuál animal es, aquel que
Viniendo desde los cielos baja y
Entre su sublime vuelo va dibujando su andar…
Viniendo desde los cielos baja y
Entre su sublime vuelo va dibujando su andar…
3. “Libro”
Laura sufre de
Insomnio permanente pues
Busca algo que ha perdido. Busca y busca hasta lamentarse
Rompe en llanto por su pérdida ¿Qué será aquello que Laura ha perdido?
Oprimida de angustia Laura, seguirá buscando hasta hallar su pérdida…
Insomnio permanente pues
Busca algo que ha perdido. Busca y busca hasta lamentarse
Rompe en llanto por su pérdida ¿Qué será aquello que Laura ha perdido?
Oprimida de angustia Laura, seguirá buscando hasta hallar su pérdida…
4. “Tigres”
Todas las tardes
Inés partía de la estación
Gran distancia ella
Recorría
Entre ómnibus, y tiendas arrebatadas de personas
Sobre la avenida principal
Inés partía de la estación
Gran distancia ella
Recorría
Entre ómnibus, y tiendas arrebatadas de personas
Sobre la avenida principal
Este tipo de texto lo puedes hacer con dibujo o con diferentes tipos de letra. Como por ejemplo:
También puedes usar diferentes tipos de letras como lo muestra el vídeo a continuación.
¿Qué son los caligramas?
Los caligramas son poemas cuyo texto adopta la forma del objeto del que está hablando. Tradicionalmente, y dado su carácter discursivo, se ha considerado a los caligramas como una forma poética “curiosa”. Fue el escritor francés Guillaume Apollinaire (Roma, 1880 – París, 1918) [+info], representante del cubismo literario, quien popularizó esta figura poética a comienzos del s. XX, en un intento por innovar en la creación literaria que le trajo reconocimiento internacional. En 1918 publicó una colección de poemas titulada Calligrammes, Poèmes de la paix et de la guerre 1913-1916, que incluía diversos poemas que representaban visualmente el tema del que trataban.
En la literatura en español, cabe destacar los caligramas del poeta chileno Vicente Huidobro (Santiago de Chile, 1893 – Cartagena, Chile, 1948). Considerado uno de los padres del creacionismo, abogaba por que los escritores creasen su propio mundo imaginario. Su primer caligrama, Triángulo armónico, vio la luz en 1912 en la revista Musa joven, y, a partir de esta fecha, comenzó una etapa de experimentación que le llevó a crear obras completamente innovadoras y de gran belleza, de forma casi paralela a Apollinaire.
La renovación cultural y científica que trajo consigo el Renacimiento, promulgando los valores de la cultura clásica, alcanza también al mundo de la literatura. Resurgen con fuerza los carmina figurata, que imitaban en lenguas vernáculas los caligramas griegos y romanos. Cabe destacar la figura del preceptor y escritor francés Jacques Cellier, autor del libro Recherches de plusieurs singularités de François Merlin [+info], que incluye, además de dibujos arquitectónicos, ilustraciones sobre astronomía y anotaciones musicales, veinte intrincados caligramas con textos en prosa, prácticamente ilegibles.
En esta época resurgen los laberintos, imitando estas composiciones medievales. También nacen los emblemas o divisas, que incluían símbolos de alabanza religiosos o a las personas que estaban en el poder.
Muy bien amigos, en el siguiente vídeo encontraras varios ejemplo de los caligramas y reforzaras los conceptos que ya has leído sobre el mismo.
En la literatura en español, cabe destacar los caligramas del poeta chileno Vicente Huidobro (Santiago de Chile, 1893 – Cartagena, Chile, 1948). Considerado uno de los padres del creacionismo, abogaba por que los escritores creasen su propio mundo imaginario. Su primer caligrama, Triángulo armónico, vio la luz en 1912 en la revista Musa joven, y, a partir de esta fecha, comenzó una etapa de experimentación que le llevó a crear obras completamente innovadoras y de gran belleza, de forma casi paralela a Apollinaire.
La renovación cultural y científica que trajo consigo el Renacimiento, promulgando los valores de la cultura clásica, alcanza también al mundo de la literatura. Resurgen con fuerza los carmina figurata, que imitaban en lenguas vernáculas los caligramas griegos y romanos. Cabe destacar la figura del preceptor y escritor francés Jacques Cellier, autor del libro Recherches de plusieurs singularités de François Merlin [+info], que incluye, además de dibujos arquitectónicos, ilustraciones sobre astronomía y anotaciones musicales, veinte intrincados caligramas con textos en prosa, prácticamente ilegibles.
En esta época resurgen los laberintos, imitando estas composiciones medievales. También nacen los emblemas o divisas, que incluían símbolos de alabanza religiosos o a las personas que estaban en el poder.
Muy bien amigos, en el siguiente vídeo encontraras varios ejemplo de los caligramas y reforzaras los conceptos que ya has leído sobre el mismo.
El Haiku
es un poema breve inspirado en la emoción del momento, en el asombro y en nuestra conexión con la naturaleza. Se trata de una tradición japonesa donde poder desnudar el alma para favorecer la recuperación, para aunar coraje, resistencia y valentía. De hecho, dado su efecto catártico y liberador, estamos ante una herramienta psicológica, además de estética, de gran utilidad.
Hay quien dice que el cerebro es como un museo donde se extienden infinitas salas con imágenes distorsionadas. Encontrar sentido a lo que allí se expone no siempre es fácil. Por ello, en ocasiones nos puede ser de gran utilidad hacer uso de otras técnicas artísticas para captar los significados, hallar el orden en medio del caos y la calma en medio del ruido.
«Este camino
nadie ya lo recorre,
salvo el crepúsculo»-Matsuo Basho-
Esto mismo es lo que logran los haikus, poemas breves formados por tres versos de 5, 7 y 5 moras -sílabas- donde el objetivo es mirar lo universal con la mirada de un niño, trascender de lo ordinario a lo mágico y apagar el rumor del pensamiento obsesivo y rumiante, para quedar contenidos en la emoción del momento.
Para muchos, es casi como mirar el mundo a través de una gota de rocío, ahí donde quedar conectados a un momento concreto para asumir una perspectiva diferente, más intensa y mucho más luminosa.
1. Kabayashi Issa
La mariposa revolotea
como si desesperara
en este mundo
2 Watanabe Hakusen
Anoche cubrí
mis hijos dormidos
y el ruido del mar.
3 Yamagushi Sodo
Esta primavera en mi cabaña
Absolutamente nada
Absolutamente todo
4 Masaoka Shiki
Primavera en el hogar.
No hay nada
y sin embargo hay de todo.
Muy bien queridos amigos les he presentado 3 tipos de texto que son poemas, pero que no se escriben de la manera tradicional. espero sean de tu agrado y aprendas a elaborarlos.
Evaluación No 7.
Evaluación No 7.
Bueno es el momento que practiques la manera de hacer este tipo de textos que ya te he presentado.
1. Elabora en tu cuaderno un caligrama, que sea entendible.
2. Elabora un acróstico con los tipos de letras que se explican en el video. de igual manera en el cuaderno,
3. Compone un poema haiku, que hable de l naturaleza.
Bienvenidos a la clase No 7
La poesía visual.
Desarrollo metodológico.
La poesía visual es una forma de expresión artística caracterizada en general, pero no de modo imprescindible, por la combinación de la palabra y la imagen. Es un género artístico, normalmente de pequeño formato, que a partir de unos pocos elementos y unos mínimos requisitos materiales, atesora la capacidad de producir un gran impacto.
Otros autores proponen definiciones más amplias, hasta el extremo de considerar que cualquier obra plástica, si está inspirada por un aliento poético, también podría ser incluida en la categoría de poesía visual. Aquí, fundamentalmente por razones prácticas (facilidad material de ejecución y utilidad pedagógica en el aula), se toma como referencia la definición más restrictiva inicial.
Susceptible de manifestarse de múltiples maneras y de dar concreción a sentimientos, experiencias e ideas, la poesía visual es un valioso recurso en los procesos de aprendizaje. Tanto en los ámbitos del lenguaje y de la plástica como en el que se pretende resaltar aquí: el de los valores.
Dentro de la enseñanza en derechos humanos, la poesía visual es una herramienta con un extraordinario potencial. Una propuesta bien presentada puede propiciar un elevado grado de implicación del alumnado en la actividad, a través de un trabajo serio y al mismo tiempo atractivo. Una combinación de rigor y creatividad sin duda valiosa cuando se pretende incidir en el mundo de los valores. Las experiencias llevadas a cabo hasta el momento en distintos centros de enseñanza confirman la anterior apreciación.
Te presento a uno de los grandes exponentes de la poesía visual.
Joan brossa.
Te recomiendo que consultes y leas quien era este poeta. para que lo discutamos un poco en nuestra vídeo llamada.
Ejemplos de poesía visual.
En este vídeo te quiero mostrar el significado de algunos poemas de Joan Brossa.
Muy bien amigos la poesía es un mundo de exploración donde cada uno escribe lo que cree que es mejor y mas conveniente, ahh pero no olvides que hay unas reglas para ello.
Evaluación No 8
1. Con la información que has recibido crea un poema visual, imitando el arte de joan Brossa.
2. Durante las clase se les ha dicho que deben escribir un poema, así que este es el momento de entregarlo. Recuerda debe ser original.
esto esta bien chebre me encanto esta muy chebre
ResponderEliminarHola Gracias por tu comentario.
EliminarHola profe habla con Brandon Borja Rojas esta chévere lo estaba leyendo para repasar jaja
ResponderEliminarHola Brandon, me alegra que te guste y que te sirva para estudiar. Muchas gracias por el comentario. Un abrazo.
EliminarPor que yo ya soy de sexto
ResponderEliminarHola Profe Pablo.
ResponderEliminarCon respecto a la clase # 1 la que los niños están trabajando en estos momentos, la información es clara y suficiente, en cuanto a la actividad, me parecería más acertado que los niños señalen en el texto del Burro enfermo la estructura que tiene: estrofa, verso, poema,para que identifiquen sus partes, antes que una canción, ya que no todos los niños se les facilita la expresión y más aun en el canto. Ya le explique al niño lo que es un poema, ya tiene claro la estructura pero para la canción me manifiesta que le da pena...
Muchas gracias. DDZ
Hola D.D.Z. Agradezco tu comentario y lo tendré en cuenta.
EliminarProfe está muy lindo
ResponderEliminarHola muchas gracias por el comentario. Un abrazo
Eliminarhola profe las preguntas de la canción la cucharita hay que hacer las o hay q esperar hasta la otra clase?
ResponderEliminarHola Sara, las preguntas de la canción la cucharita las hacemos en clase.
EliminarHola profesor está muy bueno el blog gracias por crearlo
ResponderEliminarFirma :Valentina MAZUERA Montoya
me encanta este blog tiene demasiadas cosos por aprender
ResponderEliminarProfe está muy bueno
ResponderEliminarProfe está muy bien el block
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarhola profesor Pablo buenos días soy Mark su block esta genial
ResponderEliminarHaaaa profe y ademas es muy sencillo entrar no como otros que hay que hacer millares de cosas para entrar
ResponderEliminarHola profesor pablo este blog esta genial porque tiene temas buenos para aprender.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarprofe me pareció muy bueno el blog
ResponderEliminarsoy ángel de 4-2
ResponderEliminarcuide ce
ResponderEliminaresto es tubo bien para mi y todos
ResponderEliminar